Hablamos de Turismo y Patrimonio Cultural en el Museo de Antioquia
[vc_row row_id="" row_layout="false" type="" bg_color="" bg_type="" overlay_pattern="" no_with_border="" padding_top="" padding_bottom="30" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" el_class=""][vc_column bg_color="" bg_position="50% 0" bg_repeat="no-repeat" bg_cover="false" padding_top="" padding_bottom="" margin_top="" margin_bottom="" css_animation=""][vc_column_text css_animation="" el_class=""]El pasado encuentro Hablemos de Turismo y Patrimonio fue un espacio de compartir, dialogar y exponer diversas visiones sobre el turismo cultural en relación con el patrimonio. En esta oportunidad nos acompañaron cinco representantes de sectores como el público, el hotelero, líderes comunitarios, artistas y académicos.
El jueves 25 de agosto tuvimos la posibilidad de conocer diversas visiones alrededor del turismo patrimonial. La Casa del Encuentro del Museo de Antioquia fue el escenario en el que se unieron cinco miradas sobre este tema. Ante un auditorio lleno, representantes del turismo comunitario, el sector hotelero, la academia, la institucionalidad y el ámbito artístico, compartieron sus experiencias ¡hablamos de turismo y patrimonio!
Te compartimos un breve resumen de cada una de las visiones:[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row row_id="" row_layout="false" type="" bg_color="" bg_type="" overlay_pattern="" no_with_border="" padding_top="" padding_bottom="25" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" el_class=""][vc_column bg_color="" bg_position="50% 0" bg_repeat="no-repeat" bg_cover="false" padding_top="" padding_bottom="" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" width="1/1"][vc_column_text css_animation="" el_class=""]
Diversas visiones sobre turismo y patrimonio cultural
[/vc_column_text][vc_column_text css_animation="" el_class=""]
Visión del extranjero que se quedó
Maité Hontelé, artista holandesa que llegó a Medellín hace 7 años.
La primera vez que vino a Colombia fue en una gira con su banda, en esa oportunidad interpretaron música de artistas como Lucho Bermúdez, la experiencia fue tan positiva que a partir de ahí quedó enamorada del público colombiano, tiempo después regresó y se quedó viviendo en nuestro país.
Maité creció en un ambiente particular que influenció fuertemente sus gustos musicales, su padre era coleccionista de música tropical, lo que la acercó sentimentalmente a este género desde pequeña, y aunque en su país natal este género no era el más popular, cuenta ella que “lo más cercano a esto podría ser la banda marcial tocando la lambada en la plaza principal”, su interés y la inquietud por este género marcó el rumbo de las decisiones que la trajeron a vivir a Medellín.
En su charla la trompetista destacó con admiración la energía y las ganas de luchar que tienen los colombianos como una cualidad muy valiosa, se declaró una enamorada de la calidez humana que aquí siente y compartió su esperanza en un futuro mejor para el país. “ Yo vivo mejor aquí que como vivía en Holanda porque la calidad humana es enorme: aquí en Colombia hay oro” dijo emocionada Maité al finalizar su intervención, ella nos acercó a su visión del potencial del turismo y el patrimonio en nuestra ciudad.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row row_id="" row_layout="false" type="" bg_color="" bg_type="" overlay_pattern="" no_with_border="" padding_top="" padding_bottom="25" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" el_class=""][vc_column bg_color="" bg_position="50% 0" bg_repeat="no-repeat" bg_cover="false" padding_top="" padding_bottom="" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" width="1/1"][vc_column_text css_animation="" el_class=""]
Visión líderes comunitarios
Maria Isabel Gómez, Líder comunitaria de Santa Elena.
Hace parte de la Red de Turismo de Santa Elena que comenzó a gestarse desde hace diez años. Maria Isabel llegó a Santa Elena y a la Red hace cinco años y su experiencia allí da cuenta de un enorme trabajo desde la asociatividad según el cual los intereses particulares se unen para trabajar en procesos de carácter colectivo, en los que el turismo y patrimonio son claves.
La Red de Turismo de Santa Elena está compuesta por 18 organizaciones de diversos sectores como el gastronómico, artesanal, el sector hotelero, entre otros. Inicialmente su trabajo se concentró en el fortalecimiento a nivel interno, y en la actualidad están trabajando en procesos que permitan acercar el turismo al corregimiento en fechas diferentes a la Feria de las Flores, con este propósito realizan actividades que promueven los productos locales así como otras articulaciones y eventos que se han posicionado como los festivales artesanales, festivales gastronómicos, festival de sancochos, pasantía con red de San Rafael y otros.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row row_id="" row_layout="false" type="" bg_color="" bg_type="" overlay_pattern="" no_with_border="" padding_top="" padding_bottom="25" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" el_class=""][vc_column bg_color="" bg_position="50% 0" bg_repeat="no-repeat" bg_cover="false" padding_top="" padding_bottom="" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" width="1/1"][vc_column_text css_animation="" el_class=""]
Visión sector económico
Nora Espinal, docente de la universidad Nacional de Colombia
Nos habló del turismo cultural como un fenómeno de carácter global, a partir del cual aspectos como la historia, la identidad y la cultura se vuelven bienes en la medida en que son demandados y consumidos. De esta manera, deja de ser sólo una exigencia de carácter social, para convertirse también en un asunto de interés económico.
Ella resaltó aspectos positivos como la revaloración de los recursos culturales al adquirir un carácter turístico, lo que implica la necesidad de invertir en su protección y conservación; también mencionó aspectos negativos que podría tener el turismo patrimonial como podrían ser la pérdida de significado de elementos del patrimonio cultural.
Al final de su intervención resalto lo necesario que se hace estar atentos al manejo que los actores vinculados al turismo le den al patrimonio.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row row_id="" row_layout="false" type="" bg_color="" bg_type="" overlay_pattern="" no_with_border="" padding_top="" padding_bottom="25" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" el_class=""][vc_column bg_color="" bg_position="50% 0" bg_repeat="no-repeat" bg_cover="false" padding_top="" padding_bottom="" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" width="1/1"][vc_column_text css_animation="" el_class=""]
Visión sector público
Luz Helena Naranjo, Coordinadora del Centro de Consultoría y Asesoría Organizacional, del Colegio Mayor de Antioquia.
Hizo un recorrido por los Instrumentos Normativos en Turismo y Cultura, ofreciendo un panorama de las intervenciones más destacadas a nivel país como el Paisaje Cultural Cafetero, la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia y el turismo gastronómico. También hizo referencia a las experiencias de turismo y patrimonio en Antioquia, las fiestas y ferias del departamento y la Red de Museos de Antioquia.
Finalmente Luz Helena habló de las apuestas que se están llevando a cabo en Medellín y su tránsito hacia el desarrollo económico, entre las que destaca las rutas del centro y el mercado de San Alejo. Su intervención cierra reflexionando sobre el reto que tiene el turismo cultural en el contexto del proceso de paz, en el cual la memoria tendrá un papel protagónico.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row row_id="" row_layout="false" type="" bg_color="" bg_type="" overlay_pattern="" no_with_border="" padding_top="" padding_bottom="25" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" el_class=""][vc_column bg_color="" bg_position="50% 0" bg_repeat="no-repeat" bg_cover="false" padding_top="" padding_bottom="" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" width="1/1"][vc_column_text css_animation="" el_class=""]
Visión sector hotelero
Ana María Agudelo, Asesora del sector hotelero.
Resaltó el importante rol que tiene el sector hotelero en cuanto a promover un turismo responsable en aras de que sea sostenible y que aporte a la conservación del patrimonio. Evidenció la necesidad de adelantar acciones que promuevan la gastronomía local y regional considerándola parte de la cultura material.
Hizo referencia a las Normas Técnicas Sectoriales de Turismo Sostenible, que comenzarán a implementarse a partir del 2017 y buscaran regular el turismo desde los ámbitos ambiental, social y económico. Su intervención finalizó resaltando la importancia de las normas, que según ella “son una oportunidad para que todos los empresarios hablemos el mismo tema y para que respetemos y valoremos estos bienes, el patrimonio cultural”[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row row_id="" row_layout="false" type="" bg_color="" bg_type="" overlay_pattern="" no_with_border="" padding_top="" padding_bottom="" margin_top="" margin_bottom="" css_animation=""][vc_column bg_color="" bg_position="50% 0" bg_repeat="no-repeat" bg_cover="false" padding_top="" padding_bottom="" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" width="1/1"][ev_teaser teaser_text_align="center" teaser_layout="" teaser_head_text="" teaser_head_text_font_size="" teaser_head_text_color="" teaser_text_font_size="13" bg_color="" bg_type="" overlay_pattern="" teaser_height="" buttons_type="" button1_skin="default" button1_icon_alignment="left" button1_text="" button1_link="" button2_skin="default" button2_icon_alignment="left" button2_text="" button2_link="" button1_icon="" button2_icon=""]Las intervenciones de las expositoras estuvieron acompañadas de los dibujos de la artista Maria Paulina Restrepo, quien iba plasmando en ilustraciones las visiones sobre turismo y patrimonio de los invitados al encuentro.[/ev_teaser][vc_single_image image="18921" alignment="center" img_lightbox="" img_round="" img_greyscale="" css_animation="" title="" img_size="full" img_link="" el_class=""][/vc_column][/vc_row]