Programación Día Internacional de los Museos - Museo de Antioquia

mayo 18, 2017 11:00 am - 8:00 pm

Organizado por

Mesa de Museos de Medellín

Carteles de carteles: decir lo indecible
11:00 a.m. – 4:00 p.m.
Los carteles han sido una herramienta de difusión masiva de la que se han valido cientos de movimientos sociales, y el arte no ha sido ajeno a la utilización de este medio para comunicar todo tipo de mensajes. En la celebración del Día Internacional de los Museos, que invita a decir lo indecible, el Museo de Antioquia convoca a sus públicos a que se atrevan a levantar su voz, a expresar su opinión, a contar historias; a través de diversas técnicas que estarán a su disposición para la creación de sus propios carteles.

Libros abiertos: la biblioteca en el día de los museos
11:00 a.m – 5:00 p.m.
Abrimos los libros de nuestra biblioteca que abordan la memoria y la reparación, en relación al arte a lo largo de la historia, desde puntos de vista sociales, políticos, colectivos e individuales.

Visita comentada a 89 Noches
11:00 a.m.
Encuentro en el hall principal del Museo
A cargo de las curadoras de la exposición, Carolina Chacón y Stephanie Noach

Nuestro lado oscuro
Beatriz Gago, Cuba
Conversación sobre Eros Cotidiano, selección de videos de artistas cubanos que se presenta en La esquina del movimiento, espacio del Museo entre las calles Cundinamarca y Calibío
2:30 p.m.
Sala del Alcalde
Para la nueva sociedad que supuso la Revolución Cubana, que se anunciaba socialista, heterosexual y atea, las transgresiones en la expresión de la sexualidad, la religiosidad o el pensamiento intelectual fueron tratados como disidencias y borrados del “paisaje” oficial.
El desarrollo del video arte allí tomó una fuerza extraordinaria a partir de finales de la década del 90. La autonomía expresiva del soporte brindó a los artistas la oportunidad de capturar y mostrar -sin retoques- aquellas prácticas ocultas en los más recónditos intersticios de la cotidianeidad.
Así, esta será una video-charla en la que se reflexiona sobre cómo los discursos artísticos han creado espacios de pervivencia para aquellos contenidos culturales que se consideraron impropios por los códigos éticos de la sociedad. Más que ausencia de luz, la oscuridad de nuestro Sur está enmarcado en una zona de invisibilidad, de no existencia.

Mastur Bar
Fabiana Faleiros, Brasil
4:30 p.m.
La esquina del movimiento, espacio del Museo entre las calles Cundinamarca y Calibío
Lectura-performance que dialoga sobre la represión de la mano masturbatoria. Cantando sobre los ritmos de músicas populares como el funk karaoke y el pop, Faleiros explica que a lo largo de la historia se ha tomado diferentes medidas para prevenir que la mano femenina llegara al clítoris. Tanto el cinturón de castidad, la invención de la histeria, la electroconvulsoterapia, como la idea que el orgasmo femenino era algo enfermizo, simbolizaron armas en la lucha contra la mano femenina, pues ella era considerada como un gran peligro. Tenía el poder de propiciar placer a la mujer, y por tanto implicaba una amenaza para lo que se consideraba el trabajo principal de la mujer: la reproducción.

Sinfonía en el Museo
5:00 p.m.
Hall principal del Museo de Antioquia
Sinfonía en el Museo, es una propuesta de la Red de Escuelas de Música de Medellín y el Museo de Antioquia, donde se promueve los diálogos interculturales entre el museo y la música a partir de un intercambio pedagógico.Hora: 5:00 p.mLugar. Hall Principal Museo de Antioquia.

La mentira complaciente
Sankofa Danzafro, Colombia
6:30 p.m.
La esquina del movimiento
Propuesta que se inscribe en los saberes de la danza afrocolombiana. Desde allí hace un cuestionamiento a estereotipos que han surgido alrededor de las tradiciones afrodescendientes y los cuerpos negros. A través de movimientos excesivamente eróticos y de vestuarios que enfatizan las supuestas características corporales de los hombres y las mujeres, los bailarines delatan la sexualización o el exotismo como categorías hiperbólicas que han endilgado a sus cuerpos la mirada occidental, bien de modo simbólico o literal.

En escena hay un cuerpo caricatura que, con caderas, nalgas y penes desmesurados, busca, a través de expresiones como el Mapalé o la Requintalla, autoafirmar sus tradiciones y, a la vez, parodiar los clichés que desconocen el sentido de sus manifestaciones artísticas y espirituales: no ser representado, sino autorrepresentado en la memoria y la sabiduría de una comunidad.

Lukas Avendaño
7:30 p.m.
En La esquina del movimiento, espacio del Museo entre las calles Cundinamarca y Calibío
La comunidad Muxhe, de México, se caracteriza por estar por fuera del género masculino-femenino. Los performances de Lukas se preguntan por el género.

La Fulminante. 2012
Nadia Granados, Colombia
8:00 p.m.
Casa del Encuentro – Museo de Antioquia
Agresiva, provocadora, subversiva. La artista colombiana Nadia Granados, cuya obra está impregnada de una fuerza crítica arrolladora, presenta La fulminante cabaret, en el que un cuerpo grotesto y caliente hace un llamamiento a las emociones más humanas. La Fulminante es directa, absurda, incisiva, rabiosa.

Cra 52 No. 52-43 /
Pbx (574) 251 36 36 /
info@museodeantioquia.org.co

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.