Boletín de la Mesa de Museos
[vc_row row_id="" row_layout="true" type="" bg_color="" bg_type="" overlay_pattern="" no_with_border="" padding_top="" padding_bottom="30" margin_top="" margin_bottom="0" css_animation="" el_class=""][vc_column bg_color="" bg_position="50% 0" bg_repeat="no-repeat" bg_cover="true" padding_top="" padding_bottom="" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" bg_image="" el_class=""][vc_single_image image="24832" alignment="" img_lightbox="" img_round="" img_greyscale="" css_animation="" title="" img_size="full" img_link="" el_class=""][/vc_column][vc_column bg_color="" bg_position="50% 0" bg_repeat="no-repeat" bg_cover="true" padding_top="" padding_bottom="0" margin_top="" margin_bottom="0" css_animation="" bg_image="" el_class="" width="1/6"][vc_btn title="Nº 8" style="classic" shape="square" color="juicy-pink" align="center" button_block="true" css=".vc_custom_1540526321870{border-right-width: 0px !important;padding-right: 0px !important;}" link="url:https%3A%2F%2Fpatrimoniomedellin.gov.co%2Fproyectos%2Fmdm%2Fboletin-8%2F|||rel:nofollow"][/vc_column][vc_column bg_color="" bg_position="50% 0" bg_repeat="no-repeat" bg_cover="true" padding_top="" padding_bottom="" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" width="1/6" bg_image="" el_class=""][vc_btn title="Nº 7" style="classic" shape="square" align="center" button_block="true" css=".vc_custom_1540526283179{margin-left: 0px !important;border-left-width: 0px !important;padding-left: 0px !important;}" link="url:https%3A%2F%2Fpatrimoniomedellin.gov.co%2Fproyectos%2Fmdm%2Fboletin-de-la-mesa-de-museos%2F||target:%20_blank|"][/vc_column][vc_column bg_color="" bg_position="50% 0" bg_repeat="no-repeat" bg_cover="true" padding_top="" padding_bottom="" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" width="1/6" bg_image="" el_class=""][/vc_column][vc_column bg_color="" bg_position="50% 0" bg_repeat="no-repeat" bg_cover="true" padding_top="" padding_bottom="" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" width="1/6" bg_image="" el_class=""][/vc_column][vc_column bg_color="" bg_position="50% 0" bg_repeat="no-repeat" bg_cover="true" padding_top="" padding_bottom="" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" width="1/6" bg_image="" el_class=""][/vc_column][vc_column bg_color="" bg_position="50% 0" bg_repeat="no-repeat" bg_cover="false" padding_top="" padding_bottom="" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" width="1/6"][/vc_column][/vc_row][vc_row row_id="" row_layout="false" type="" bg_color="" bg_type="" overlay_pattern="" no_with_border="" padding_top="" padding_bottom="" margin_top="" margin_bottom="" css_animation=""][vc_column bg_color="" bg_position="50% 0" bg_repeat="no-repeat" bg_cover="false" padding_top="" padding_bottom="" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" width="1/2"][vc_custom_heading text="Editorial" font_container="tag:h2|text_align:center|color:%231d8486" use_theme_fonts="yes"][ultimate_modal icon_type="selector" icon="Defaults-pencil" modal_title="Editorial" modal_on="image" btn_img="id^24484|url^https://agenda.patrimoniomedellin.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/Editorial_Oscar-Botero-G-WEB.jpg|caption^null|alt^null|title^Editorial_Oscar-Botero-G-WEB|description^null" modal_size="medium" modal_style="overlay-fade" overlay_bg_opacity="80" header_bg_color="#fa6b66" modal_border_style="double" modal_border_width="2" modal_border_color="#ffffff" modal_border_radius="0" header_text_color="#ffffff"]
Museo Víztaz: historia y patrimonio
Por: Óscar Botero, director del Museo Víztaz
La recuperación digital del patrimonio fotográfico colombiano y la valoración de la fotografía familiar como testimonio de la historia y de la memoria colectiva han sido objetivos centrales en el quehacer de Víztaz. Hace más de veinte años, con el ingreso de los computadores a la vida familiar, supimos que esta tecnología podía contrarrestar algunos de los problemas de degradación por copia y pérdida de la imagen en la fotografía analógica. Fue entonces cuando entre charla y charla en Víztaz, que por esa época era una unión de amigos fotógrafos, comunicadores y de mercadeo, nació Un siglo de vida en Medellín, proyecto con el que buscábamos que las personas nos compartieran, sin desprenderse de la fotografía objeto, sus imágenes de los álbumes familiares, de manera que se obtuviera una gran colección que mostrara la vida cotidiana de la ciudad y se pudiera compartir digitalmente a unos costos mínimos.
Logramos movilizar la participación ciudadana hasta obtener, en tres meses de campaña, más de 15.000 fotografías escaneadas que habían sido desempolvadas de baúles y álbumes para convertirse en un archivo digital de las transformaciones de Medellín en los últimos 150 años. Posteriormente, dentro del proyecto se realizó una exposición itinerante con la que se reinauguró el Palacio de la Cultura en Medellín, se editó una multimedia y se abrió un sitio web, que todavía está activo y disponible en www.viztaz.org. La multimedia contenía una selección de aproximadamente 1.400 fotografías, acompañadas de textos realizados expresamente para este proyecto por profesionales de la Universidad de Antioquia.
Después de dos décadas del inicio del proyecto, la apropiación de este patrimonio cultural es un hecho vigente, pues el archivo digital ha sido aprovechado por muchas personas para acercarse a la historia de la ciudad; las fotografías son continuamente solicitadas para tesis, presentaciones y material académico. Hemos presenciado y en alguna forma ayudado a motivar, un proceso de revaloración de las fotografías familiares, pues muchos ciudadanos, gracias a la sensibilización que promovió este proyecto, comenzaron a apreciar sus fotografías no sólo como objetos depositarios de sus propios recuerdos, sino como testimonios de la memoria colectiva de la ciudad.
De igual forma, a raíz de la puesta en marcha de este proyecto se obtuvieron aprendizajes que han servido para motivar proyectos similares: en primer lugar la participación de la ciudadanía y la generación de alianzas con entidades y organizaciones públicas y privadas, lo cual facilitó la gestión del material digitalizado y vinculó múltiples voluntades dentro de propósito inicial. En segundo lugar la innovación, evidente en el hecho de utilizar una tecnología todavía incipiente en aquel momento, para plantear, planear y ejecutar un proyecto colectivo. Por último la correcta y eficaz utilización de los medios de comunicación masiva, que en nuestro caso posibilitó que muchas personas conocieran el proyecto y prestaran sus fotografías.
Con este punto de partida y gracias a los logros y aprendizajes obtenidos, Víztaz ha promovido diversos proyectos que buscan hacer de las fotografías elementos centrales en la recuperación de la memoria y en la apropiación de nuestro patrimonio cultural. Entre estos podemos citar por ejemplo El Poncherazo y los trabajos realizados en torno a la cultura silletera o a las fiestas tradicionales de los pueblos de Antioquia. Algunos de estos se pueden ver en www.viztaz.org[/ultimate_modal][/vc_column][vc_column bg_color="" bg_position="50% 0" bg_repeat="no-repeat" bg_cover="false" padding_top="" padding_bottom="" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" width="1/2"][vc_custom_heading text="Unidos hacemos más" font_container="tag:h2|text_align:center|color:%231d8486" use_theme_fonts="yes"][ultimate_modal icon_type="selector" icon="Defaults-pencil" modal_title="Unidos hacemos más" modal_on="image" btn_img="id^24592|url^https://agenda.patrimoniomedellin.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/Los-museos-nos-formamos-portada2.jpg|caption^null|alt^null|title^Los-museos-nos-formamos-portada2|description^null" modal_size="medium" modal_style="overlay-fade" overlay_bg_opacity="80" header_bg_color="#fa6b66" modal_border_style="double" modal_border_width="2" modal_border_color="#ffffff" modal_border_radius="0" header_text_color="#ffffff"]
Empezamos formaciones
En agosto iniciamos un nuevo ciclo de formación con los museos de Medellín. Nos reunimos para repensarnos y crear en conjunto nuevas realidades y experiencias que transformen la sociedad.
Los temas que nos convocaron en esta primera etapa fueron la sostenibilidad y la estrategia en nuestras instituciones.
El 30 de agosto, en el Planetario de Medellín, vivimos el panel “Museos hoy, ¿cómo ser viables?”, una revisión del panorama actual por parte de María Mercedes González, directora del Museo de Arte Moderno de Medellín; Fernando Pérez, director del Museo del Vidrio de Bogotá y Andrés Roldán, director del Parque Explora, quien moderó la conversación.
¿Cómo gestionar aportes públicos y privados?, ¿cuáles son las mejores estrategias para el fortalecimiento de relaciones con patrocinadores y donantes?, ¿qué hacer para crear capacidades humanas que desarrollen valor?, ¿cómo tener una relación sostenible con la comunidad y que enriquezca la vida del museo? y ¿cómo materializar el colegaje? fueron algunos de los interrogantes que se abordaron en esta charla (escucha la sesión completa aquí).
Aunque las respuestas fueron diversas, los expertos acordaron que un pilar fundamental para la sostenibilidad de los museos es definir una narrativa propia y conectarla con los diferentes agentes sociales y públicos, para crear nuevas redes y oportunidades. Además, advirtieron que no tener claridad sobre el foco o la razón de ser del museo, puede desdibujar su esencia en aras de conseguir recursos.
El 13 de septiembre, continuamos el proceso. Nos citamos en el Museo Etnográfico Miguel Ángel Builes, para desarrollar un taller práctico sobre estos temas, que fue facilitado por La Tercera Mirada. Entre post-its de colores, marcadores y carteles, los profesionales de los museos trazaron estrategias novedosas para retar los modelos tradicionales de financiación y conseguir ser más relevantes para la ciudad. La cocreación y el trabajo en equipo fueron las coordenadas que les permitieron encontrar las ideas más originales.
A principios de octubre tendremos el segundo espacio de formación en el que se abordarán los temas alusivos a la educación y los públicos. ¡Atentos!
Los invitamos a seguir asistiendo a estos espacios que fortalecen el talento de nuestras instituciones; consolidan poderosas sinergias y nos permite trabajar unidos para enfrentar los retos que se presentan día a día en el sector.
Los asistentes opinan

La reflexión más significativa de este encuentro es que la sostenibilidad del museo es asunto de todos. Desde el que está en operaciones, pasando por los de museografía hasta mercadeo"
Mónica Campiño
Parque Explora
La experiencia fue muy valiosa porque aprendí sobre temas en los que no trabajo en mi día a día”
Adriana Villa
Parque Zoológico Santa Fe
Lo más importante de esta formación fue la oportunidad de encontrarnos con otros profesionales que trabajan en museos y cuyas experiencias nos enriquecen. Durante la jornada, construimos juntos nuevas formas de acercarnos a la ciudad”
Daniela López Osorio
Centro Cultural del Banco de la República en Medellín
Llega a la Mesa de Museos el Museo de Ciencias Naturales de La Salle
En este segundo semestre la Mesa de Museos de Medellín cuenta con un integrante más: el Museo de Ciencias Naturales de La Salle, ubicado en el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), Campus Fraternidad.
Son 105 años de este espacio destinado a la conservación de la colección de los hermanos de La Salle, Nicéforo María y Apolínar quienes, desde principios del siglo XX, documentaron la biota antioqueña al descubrir nuevas especies para el reconocimiento de nuestra biodiversidad. El museo está comprometido con la preservación, la investigación y la divulgación del patrimonio cultural y natural de Antioquia, desde la interdisciplinariedad.
Para Lázaro Mesa, director de esta entidad, ser parte de la Mesa de Museos significa abrir puertas e iniciar nuevas conversaciones. “Esperamos conocer a otros actores del sector, contribuir con algunas reflexiones y nos emocionan las posibilidades de capacitación que nos han presentado”.
Este año ha estado lleno de buenas noticias para el museo. Colciencias le otorgó el reconocimiento como Centro de Ciencia, convirtiéndose en el primer museo universitario de ciencias naturales en obtener esta categoría en Colombia, al lado de instituciones como el Parque Explora y Maloka.
¡Bienvenidos!
[/ultimate_modal][/vc_column][/vc_row][vc_row row_id="" row_layout="false" type="" bg_color="" bg_type="" overlay_pattern="" no_with_border="" padding_top="" padding_bottom="" margin_top="" margin_bottom="" css_animation=""][vc_column bg_color="" bg_position="50% 0" bg_repeat="no-repeat" bg_cover="false" padding_top="" padding_bottom="" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" width="1/2"][vc_custom_heading text="El Museista" font_container="tag:h2|text_align:center|color:%231d8486" use_theme_fonts="yes"][ultimate_modal icon_type="selector" icon="Defaults-pencil" modal_title="El Museista" modal_on="image" btn_img="id^24507|url^https://agenda.patrimoniomedellin.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/Museos-de-oficio_-Fernando-Pérez-portada.jpg|caption^null|alt^null|title^Museos-de-oficio_-Fernando-Pérez-portada|description^null" modal_size="medium" modal_style="overlay-fade" overlay_bg_opacity="80" header_bg_color="#fa6b66" modal_border_style="double" modal_border_width="2" modal_border_color="#ffffff" modal_border_radius="0" header_text_color="#ffffff"]
Museos de oficios: una necesidad latente
Conservar los oficios de nuestros ancestros y los actuales es conservar el patrimonio inmaterial del país. Los museos están llamados a ser guardianes de estas herencias culturales para mantener la diversidad, la identidad, contribuir al diálogo social y promover el respeto por los otros. En esta entrega de SobreMesa hablamos con Fernando Pérez, director del Museo del Vidrio en Bogotá, para que nos hablara del panorama de los museos de oficios en el país.
¿Qué son estos museos y cuál es su importancia?
Los museos de oficios rescatan el patrimonio intangible de prácticas artesanales que salvaguardan un conocimiento importante para una comunidad. Su pertinencia está en preservar los oficios desaparecidos y los que están en riesgo.
¿Cómo está el panorama en Colombia?
En Colombia son escasos estos espacios. Pareciera ser que aquí se cree equivocadamente que estos museos, por dedicarse a las artes y tradiciones populares, no poseen un valor patrimonial significativo y son subestimados.
Por ejemplo, de los oficios orfebres de nuestros antepasados indígenas solo quedó el legado objetual y no trascendió el modo de trabajo. Se pueden contemplar los objetos y tan solo suponer la técnica. Para que esto no vuelva a pasar trabajamos día a día.
¿Cuál es la mejor forma de exhibir un oficio?
Aunque hay muchas formas válidas de hacerlo, para nosotros la mejor es mostrarlo in situ y con sus artífices. Nos gusta enfocarnos en los oficios que están vivos, que pueden mostrarse en su contexto real y en los que podamos ver las virtudes y valores de nuestros maestros artesanos, quienes son grandes creativos y productores de pensamiento.
¿Qué museo de este tipo destacaría en el país?
Me parece muy interesante el Museo del Algodón y el Lienzo de la Vida, ubicado en Charalá, Santander, un departamento heredero de una antigua tradición textil. El centro de ese museo es el taller, donde la comunidad está continuamente desarrollando sus prácticas de hilado del algodón.
¿Qué oficios hace falta reconocer en los museos?
Creo que prácticas como la minería. El acontecer actual ha marginado a los mineros y no se les da el reconocimiento que merecen por ser los artífices al sacar la riqueza de la tierra. Por ejemplo, hay museos de esmeraldas en los que solo se valora la gema y no a la persona. Nosotros buscamos ver estas prácticas desde lo humano.
También sería fundamental reconocer los oficios de las culturas aborígenes que se conservan aún en nuestro país como los Embera y los Wayú. Vemos sus creaciones como productos étnicos muy llamativos para el turismo, pero dedicarles un museo para que se muestre el proceso y su razón de ser, aportaría más a la construcción social.
¿Qué viene el otro año para el Museo del Vidrio?
Vamos a darnos a la tarea de buscar más aliados internacionales para darle continuidad a los procesos que llevamos y vincular nuevos públicos.
¿Algún programa para recomendar?
Tenemos abiertos cursos de formación de mediadores comunitarios, los miércoles y los sábados, para que las personas de la comunidad apoyen las rutas que hacemos. Además, abriremos nuevos talleres donde diversos tipos de artesanos vincularán sus saberes alrededor del vidrio. Por ejemplo, habrá personas de la comunidad Embera Chamí haciendo tejido en mostacilla para decorar objetos de vidrio.
Clic en la foto para ampliar ↓
[/ultimate_modal][/vc_column][vc_column bg_color="" bg_position="50% 0" bg_repeat="no-repeat" bg_cover="false" padding_top="" padding_bottom="" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" width="1/2"][vc_custom_heading text="Politizados" font_container="tag:h2|text_align:center|color:%231d8486" use_theme_fonts="yes"][ultimate_modal icon_type="selector" icon="Defaults-pencil" modal_title="Politizados" modal_on="image" btn_img="id^24510|url^https://agenda.patrimoniomedellin.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/Foto-politizados.jpg|caption^null|alt^null|title^Foto-politizados|description^null" modal_size="medium" modal_style="overlay-fade" overlay_bg_opacity="80" header_bg_color="#fa6b66" modal_border_style="double" modal_border_width="2" modal_border_color="#ffffff" modal_border_radius="0" header_text_color="#ffffff"]
Directores de diferentes museos de Medellín nos cuentan cómo ha sido el apoyo que han recibido de la Secretaría de Cultura Ciudadana. En esta oportunidad, el padre Omer Giraldo, director del Museo Etnográfico Miguel Ángel Builes, comenta:
¿Cómo ha sido el acompañamiento de la Secretaría de Cultura a su institución?
Desde 2009, hemos recibido acompañamiento por parte de la Secretaría, algo vital para la renovación del museo. Penosamente, este estuvo estancado desde su fundación hasta 2010.
Gracias a la alianza:
- Renovamos las salas Antioquia, Chocó y Amazonia, con la asesoría del Museo de Antioquia y la Alcaldía.
- Durante tres años hemos participado el Programa Formación de Públicos.
- Hemos generado valiosas conexiones con otras entidades culturales.
Todas estas acciones han impactado positivamente la experiencia de nuestros visitantes.[/ultimate_modal][/vc_column][/vc_row][vc_row row_id="" row_layout="false" type="" bg_color="" bg_type="" overlay_pattern="" no_with_border="" padding_top="30" padding_bottom="30" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" el_class=""][vc_column bg_color="" bg_position="50% 0" bg_repeat="no-repeat" bg_cover="false" padding_top="" padding_bottom="20" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" bg_image="" el_class=""][vc_custom_heading text="Galerías fotográficas" font_container="tag:h2|font_size:25|text_align:left|color:%23fa6b66" use_theme_fonts="yes"][/vc_column][vc_column bg_color="" bg_position="50% 0" bg_repeat="no-repeat" bg_cover="false" padding_top="" padding_bottom="" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" width="1/2"][ultimate_heading main_heading="Museo Miguel Ángel Builes" main_heading_color="#31948b" spacer="line_with_icon" line_height="1" icon="Defaults-camera" icon_size="20" icon_color="#fa6b66" main_heading_font_family="font_family:Open Sans|font_call:Open+Sans|variant:600" main_heading_style="font-weight:600;" main_heading_font_size="desktop:19px;"][/ultimate_heading][ev_gap height="10"][ultimate_modal icon_type="selector" icon="Defaults-pencil" modal_title="Galería" modal_on="image" btn_img="id^24521|url^https://agenda.patrimoniomedellin.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/Foto-galería10.jpg|caption^null|alt^null|title^Foto-galería10|description^null" modal_size="medium" modal_style="overlay-fade" overlay_bg_opacity="80" header_bg_color="#fa6b66" modal_border_style="double" modal_border_width="2" modal_border_color="#ffffff" modal_border_radius="0" header_text_color="#ffffff" css_modal_box=".vc_custom_1538342041756{margin-top: 0px !important;padding-top: 0px !important;}"]
Museos Etnográfico Miguel Ángel Builes
Nombrado así en honor a Monseñor Miguel Ángel Builes, fundador de los Misioneros de Yarumal, el museo abrió sus puertas en 1970 para compartir con la ciudad de Medellín una amplia colección de objetos de las etnias indígenas y afros de América Latina, África y Asia. Creamos esta galería para que recorran sus pasillos, entren a las malokas y se antojen de pasar por el barrio Robledo a visitarlo.
Clic en la foto para ampliar ↓
[/ultimate_modal][/vc_column][vc_column bg_color="" bg_position="50% 0" bg_repeat="no-repeat" bg_cover="false" padding_top="" padding_bottom="" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" width="1/2"][ultimate_heading main_heading="Vida de museo: formaciones" main_heading_color="#31948b" spacer="line_with_icon" line_height="1" icon="Defaults-camera" icon_size="20" icon_color="#fa6b66" main_heading_font_family="font_family:Open Sans|font_call:Open+Sans|variant:600" main_heading_style="font-weight:600;" main_heading_font_size="desktop:19px;"][/ultimate_heading][ev_gap height="10"][ultimate_modal icon_type="selector" icon="Defaults-pencil" modal_title="Galería" modal_on="image" btn_img="id^24599|url^https://agenda.patrimoniomedellin.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/FormacionesMMM11.jpg|caption^null|alt^null|title^FormacionesMMM11|description^null" modal_size="medium" modal_style="overlay-fade" overlay_bg_opacity="80" header_bg_color="#fa6b66" modal_border_style="double" modal_border_width="2" modal_border_color="#ffffff" modal_border_radius="0" header_text_color="#ffffff" css_modal_box=".vc_custom_1538344701618{margin-top: 0px !important;padding-top: 0px !important;}"]
Vida de museo: formaciones
Asómate a esta ventana y mira lo que vivimos el panel “Museos hoy, ¿cómo ser viables?” y en el taller “Sostenibilidad y estrategia en museos”.
Clic en la foto para ampliar ↓
[/ultimate_modal][/vc_column][/vc_row][vc_row row_id="" row_layout="false" type="" bg_color="" bg_type="" overlay_pattern="" no_with_border="" padding_top="30" padding_bottom="" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" el_class=""][vc_column bg_color="" bg_position="50% 0" bg_repeat="no-repeat" bg_cover="false" padding_top="" padding_bottom="" margin_top="" margin_bottom="" css_animation="" width="1/1"][vc_custom_heading text="Prográmate con los museos" font_container="tag:h2|font_size:25|text_align:left|color:%23fa6b66" use_theme_fonts="yes"][ev_gap height="10"][vc_column_text css_animation="" el_class=""]